martes, 28 de febrero de 2012

Ejercicio 14. Portada de un libro.

Realice un diseño para la portada de un libro de título y autor algunos de los siguientes:


a. El puente de los asesinos. (Arturo Pérez Reverte).
b. El prisionero del cielo. (Carlos Ruiz Zafón).
c. El temblor del héroe (Álvaro Pombo).
d. El asesino hipocondríaco. (Juan Jacinto Muñoz Rengel).
e. Viaje al optimismo. Las claves del futuro (Eduardo Punset).


(Intentaremos que no más de dos alumnos repitan cada libro, así que comunicármelo lo antes posible).


La tipografía tiene que ser el elemento de construcción de la imagen. Deberá contemplar una de las tendencias reproducidas en las imágenes siguientes. La técnica o procedimientos empleados serán totalmente libres, aunque se recomienda usar técnicas al agua (tinta china), restringiéndose el color al blanco, negro y un posible color adicional.
Otra opción sería utilizar tres colores diferentes a los anteriores a elección del alumno, pero con la consecuente justificación.







Webs de referencia, para consulta, para investigar más, ...


Baubauhaus. (carteles, portadas, etc... todas hechas con base a una tipografía... si se utiliza alguna como referencia se debe reconocer pero modificar y personalizar en el proceso de mejora).

más imágenes de referencia:



The Fox Is Black » Jaw-dropping calligraphy by Luca Barcellona


NOTA: Para el dibujo definitivo se debe utilizar un papel de COLOR ADECUADO. El uso sistemático del blanco como color de fondo dificulta un correcto resultado final, sólo en determinados (y justificados casos) se debe utilizar un color de fondo blanco.




Se evaluará:
Un máximo de 3,5 puntos.- El proceso evolutivo del diseño: Inclusión de bocetos previos, selección de los mismos, mejora y transformación en el diseño definitivo.
Un máximo de 3 puntos.- La técnica del proceso de diseño.
Un máximo de 2,5 puntos.- La originalidad, calidad artística de la propuesta.
Un máximo de 1 punto.- La pregunta teórica (preguntas para comprender 4).

Fecha de entrega prevista: 7 de marzo de 2012.

PREGUNTAS PARA COMPRENDER 4.



























Preguntas para comprender 2. Lavadora "ZOE".

1. ¿Qué clase de objeto es, es decir, a qué grupo de objetos pertenece?

2. ¿Qué te llama mas la atención de este objeto? ¿Por qué?

3. ¿Opinas que es fácil de adaptar a cualquier hogar, por ejemplo, en cualquier cocina? ¿Por qué?

4. ¿Cuales son las diferencias entre este diseño y otras más convencionales? (foma, color, tipo de superficie, base). ¿El color elegido sugiere limpieza, comodidad, tranquilidad? ¿Cuáles serían las sensaciones que se pretenden al elegir dichos colores?

5.- ¿Que formas predominan, las orgánicas o las geométricas? ¿Por qué? ¿Dan ganas de tocar el objeto o sus formas provocan rechazo?

6.- ¿Para qué sirven esos casquetes esféricos en la base? ¿Para qué crees que sirve ese hueco en la base y por qué crees que ha elegido un arco en vez de un hueco rectangular?

7.- La ranura alrededor del "ojo de buey" no sigue la misma estructura circular sino que adopta otra forma. ¿Qué opinas?

8.- ¿Qué te parece la disposición de la zona de mandos? ¿Por qué se sitúa arriba y hacia la derecha (respecto a nosotros) en vez de a la izquierda, o frontal...? ¿Hay un juego de equilibrio compositivo entre ese panel y la zona del "ojo de buey"? ¿Para qué sirve esa pequeña forma hueca en la zona de mandos? Cada botón de mandos tiene una forma y un color, ¿sabrías decir por qué razón? 9.- ¿Crees que este objeto es fácil de utilizar? ¿Por qué?